Helena Cortés Gabaudan: "Paisaje interno versus paisaje externo. O por qué pocos paisajes román
RESUMEN. En la presente contribución se presentará una herramienta hermenéutica cuyo propósito es ayudar a analizar en qué medida los...


![]() Boch Freres Maubege ceramic floor.JPG | ![]() Friedrich Max Müller, caricatura aparecida en Vanity Fair (1875).jpg | ![]() Katsushika Hokusai, Treinta y seis vistas del monte Fuji (1831-1833) |
---|---|---|
![]() Caspar David Friedrich, Winterlandschaft mit Kirche (1811) | ![]() Adalbert Stifter, Paisaje con cabañas y luna saliente de Hungría occidental | ![]() Mapa en blanco contenido en La caza del Snark de L.Carroll (1874) |
![]() Thomas Cole, Niagara Falls 1830 | ![]() Daniel Nikolaus Chodowiecki, Cecilia o la historia del huérfano rico (1787) | ![]() Carl Gustav Carus retratado por Johann Carl Rössler.jpg |
Contenidos
Editorial
Sección 1. Artículos
1. “Paisaje interno versus paisaje externo. O por qué pocos paisajes románticos son románticos” de Helena Cortés Gabaudan
2. “Lo sublime en grado inferior. Arte y paisaje en Estados Unidos en el siglo XIX” de Alberto Santamaría
3. “Paisajes de ninguna parte. [Un recorrido por los fragmentos escatológicos de una época y un tiempo “desquiciado”]” de Fernando Castro
4. “Stifter o la inquietud del paisaje” de Germán Garrido Miñambres
5. “El último dios de Schelling a Heidegger” de Eugenio Muinelo
Sección 2. Lo visible
1. “Paisaje a ras de suelo: paisaje, fondo y suelo en la estética romántica” de Ana Carrasco Conde
Sección 3. Los (in)visibles
1. Max Müller por Nuria Sánchez Madrid
Sección 4. Reseñas
Los pájaros y el fantasma. Una historia del artista en el paisaje (F.L. Silvestre), Mística y Romanticismo. Las fuentes místicas del Romanticismo alemán (E. Benz) y El arte de pasear (K.G. Schelle).
Anexo
Traducción del aleman al portugués “Correspondência Schelling-Hegel-Hölderlin (1794-1796)” a cargo de Fernando M. Silva
![]() Grabado de Partzschefeld (1802)Traducción del aleman al portugués “Correspondência Schelling-Hegel-Hölderlin (1794-1796)” a cargo de Fernando M. Silva. |
---|