
ISSN 2444-9393
Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político
Red Iberoamericana de Idealismo Alemán y Romanticismo
![]() Nº2 (2015): La tragedia del paisajeRecepción de artículos hasta el 1 de marzo 2016. |
---|
![]() Nº5 (2017) Dante en el idealismoRecepción de artículos hasta el 1 de marzo de 2017. |
![]() Nº3 (2016): Música e infinitudRecepción de artículos hasta el 1 de mayo 2016. |
![]() Nº4 (2016): El sueño y la maníaRecepción de artículos hasta el 1 de septiembre 2017 |
Kritisches Journal 2.0. Revista filosófica sobre idealismo y romanticismo anima a los autores a presentar sus trabajos en cualquiera de sus secciones. Se aceptan textos en español, alemán, inglés, italiano, portugués y francés. Para ello deberán remitir sus contribuciones a kritischesjournal2.0 [arroba] gmail.com
Pautas para la presentación de originales
Los artículos tanto de la sección 1. “Artículos”, como de la 2. “Lo visible” deberán tener una extensión máxima de 20 páginas (máximo 10.000 palabras). Las entradas relativas a la galería de los invisibles (sección 3), una extensión máxima de 8 páginas (1.500 palabras); y las recensiones, entre 4 y 8 páginas (1.000-1.500 palabras). Los trabajos se presentarán en soporte informático, preferentemente en Word para Windows o Mac o en Pages de Apple, a letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Las imágenes empleadas serán con alta resolución y en formato .jpg o .png.
Todos los textos deben incluir material visual siguiendo el modelo del número 1.
Se enviarán en archivos independientes el texto y las imágenes. Tengase en cuenta que todos los textos han de tener refuerzo visual. En el caso de los artículos y las entradas de la sección “Los (in)visibles”, se emplearán imágenes que intensifiquen el texto y lo enriquezcan. En el caso de las reseñas, se enviará una imagen de la portada y una imagen del texto del libro, trabajado y subrayado por el autor.
La sección “Lo visible” incluirá únicamente trabajos que constituyan una lectura en clave filosófica de una manifestación artística, desde la pintura a una serie de televisión.
Todos los textos deberán ser originales. Preferiblemente, no habrán sido presentados en ninguna otra revista para su publicación (en su defecto, se deberá contar con el permiso de publicación del editor correspondiente, así como de los editores de KJ2.0).
Formato
1. Tras el Título, debe constar el nombre de pila completo y, tras él, situar el o los apellidos en mayúscula. En el caso de que haya más de un autor, la revista respetará el orden elegido por los autores (ISO, 215: 4.2.1), así como el número de autores del trabajo. Se hará constar el grado académico, profesión, puesto que ocupa, centro de trabajo, dirección de correo electrónico y declaración explícita, si es el caso, de los apoyos recibidos para la elaboración de la investigación.
2. El resumen ha de reflejar los objetivos, metodología y conclusiones, omitiendo las abreviaturas, fórmulas o referencias bibliográficas. Debe oscilar entre 100 y 175 palabras y ser presentado también en inglés. A continuación hay que anotar las palabras clave, entre 4 y 8, empleando algún tesauro especializado; han de presentarse por orden alfabético y traducirse al inglés.
3. Los artículos que presenten distintos apartados, deben llevar un sumario.
4. El autor que recoja el texto de alguna fuente ha de hacer una llamada en el lugar correspondiente; a pie de página introduce el nombre y el apellido del autor y después de un punto se introduce la zona del título en letra cursiva; a continuación de un punto se coloca la zona del pie editorial, coma, y las páginas de donde se haya extraído la cita. La revista recomienda incluir un apartado de agradecimientos para aquellos casos que precisen declaración explícita de la fuente de financiación.
5. En cuanto a las citas y notas al pie, es responsabilidad del autor la veracidad de la referencia propuesta y el cotejo de documentos originales. La disposición de los datos se hará según el sistema tradicional, ordenados alfabéticamente, y adoptándose la siguiente estructura en sus distintas modalidades de monografía y artículo de una publicación periódica:
a) Monografía: nombre (inicial), Apellido (en minúsculas salvo la inicial): Título (en cursiva), Editorial, ciudad, año, página. Ejemplo: J.L. Villacañas: Dificultades con la Ilustración. Variaciones sobre temas kantianos, Verbum, 2013, p. 109.
b) Artículo: nombre (inicial), Apellido (en minúsculas, salvo la inicial): Título (entre comillas latinas), Título de la revista (en cursiva), volumen, número, año de publicación, páginas correspondientes. Ejemplo: K. Freigeist: “Freiheit und Wille”, Vorstellung, 3, 8, 1859, pp. 7-12.
c) Monografías electrónicas: responsabilidad principal; si es personal: nombre (inicial), Apellido (en minúscula): Título (en cursiva). Tipo de soporte (de redondo y entre corchetes). Pie editorial, con la fecha de publicación. Fecha de actualización o de revisión (entre paréntesis). Disponibilidad y acceso entre antilambdas (< >). Fecha de consulta entre corchetes. Número normalizado si lo hubiera.
d) Artículos en revistas electrónicas: nombre (inicial), Apellido (en minúscula): Título del artículo (entre comillas latinas). Título de la revista (en cursiva). Tipo de soporte entre corchetes, volumen, número, año de publicación. Páginas correspondientes, si las hubiera. Disponibilidad y acceso entre antilambdas. Fecha de consulta entre corchetes. Número normalizado si lo hubiera.
Lista de comprobación de preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, se requiere a los autores que comprueben que éste cumple con todos y cada uno de los siguientes elementos, así como que acepten que las propuestas que no cumplan con estas indicaciones puedan ser devueltas al autor para su subsanación:
1. El fichero enviado está en Microsoft Word o Pages.
2. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
3. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es.