top of page

Época II. Año 2021 (Octubre), Número 2. La tragedia del paisaje

CALL FOR PAPERS CERRADO.

 

No es la catástrofe de sus pinturas, ni los naufragios como alegoría de la historia humana, lo que inspiró a David d´Angers a calificar a Caspar David Friedrich como aquel “que había descubierto la tragedia del paisaje”. La tragedia que Friedrich contempla y plasma tiene más que ver con el hundimiento del hombre ante la naturaleza, que se yergue en la inmensidad de la nada frente a la nada del hombre. Cuando la conocida pintura “Monje junto al mar” (1808-1810) fue expuesta en la Königliche Kunstakademie de Berlin no sólo causó perturbación en los visitantes de la exposición, que se sentían, de pronto, avasallados por la pintura, sino también entre los filósofos, pintores o poetas que se acercaban a contemplarla.  Heinrich von Kleist decide preparar un monográfico sobre esta pintura, pero ni Arnim ni Brentano se atreven a hablar directamente de la pintura: un cuadro como éste, como dirá el propio Kleist, más que descrito sólo puede ser sentido. Efectivamente, con la composición del cuadro, el observador se siente fagocitado por el lienzo y provocaba la impresión de que “le hubieran cortado a uno los párpados”. Y en esta exposición radical, aparece lo terrible: la nada.

 

Pero el cuadro de Friedrich es sólo uno entre muchos: Blechen, Turner, Vernet o John Constable destacan con luz original y propia en sus correspondientes tradiciones. Las reflexiones sobre el paisaje, así como sus manifestaciones artísticas son uno de los grandes temas abordados por artistas, poetas, literatos, filósofos y así, los hermanos Schlegel, Heinrich von Kleist, Clemens Brentano, Carl Gustav Carus dedican a esta temática muchas de sus reflexiones, o Steffens, Lorens Okens y otros representantes de la Naturphilosophie dan cuenta de alguna forma de esta Naturaleza llena de fuerza y actividad. Y frente a esta Naturaleza indomeñable que nos encara a la nada, surgirán en esta época la pasión por los jardines que recorrerá toda Europa.

 

El número 2 de Kritisches Journal 2.0 propone como tema de discusión el paisaje, con especial énfasis, en esta relación con la nada que queda puesta de relieve en la obra de Friedrich. Se aceptarán trabajos para cualquiera de las tres secciones: 1) Artículos; 2) Lo visible; 3) Los (in) visibles; así como reseñas de libros relacionados con las áreas temáticas de la revista. También se agradecerá al lector si informa de las noticias bibliográficas de las que tenga conocimiento (2015).

 

Época II. Año 2022 (Abril), Número 3. Miscelánea.

CALL FOR PAPERS ABIERTO: RECEPCIÓN DE TEXTOS HASTA EL 1 DE ENERO DE 2022

El número 3 de Kritisches Journal 2.0 es un número de miscelánea. Se aceptarán trabajos para cualquiera de las tres secciones: 1) Artículos; 2) Lo visible; 3) Los (in) visibles; así como reseñas de libros relacionados con las áreas temáticas de la revista. También se agradecerá al lector si informa de las noticias bibliográficas de las que tenga conocimiento.

 

Época II. Año 2022, Número 4 (Octubre). Dante en el idealismo alemán

CALL FOR PAPERS ABIERTO: RECEPCIÓN DE TEXTOS HASTA EL 1 DE MAYO DE 2022

 

Es indiscutible que la recepción de la poesía de Dante —especialmente de La Divina Comedia— experimenta un giro inesperado a manos de autores clasificables, de manera más o menos laxa, dentro de la constelación del Idealismo alemán. La obra que durante siglos fue tildada de excesiva, mostrenca y fragmentaria comenzó a recibir en la última década del siglo XVIII elogios por su potencia sistemática y capacidad para suministrar sentido a la condición humana moderna, como por otro lado cabía reconocer también en la obra de Shakespeare, Cervantes y Goethe. Sobre este fondo de decidida admiración hacia la poética dantiana, no podía sino sonar soberbia, anticuada y rancia la afirmación de Friedrich Bouterwek, que desde el círculo de Gotinga, define en su Historia de la poesía y de la elocuencia desde finales del siglo XIII (1801) a La Divina Comedia como «una galería poética unida tan sólo por un marco grotesco». Así lo señalará F.W.J. Schelling en un escrito polémico con el parecer de Bouterwek. Inaugurando los juicios positivos sobre Dante, August Wilhelm Schlegel insertó en su ensayo «Über Dante und Die göttliche Komödie» (1791) una traducción de pasajes selectos del poema sacro, trabajando en esta versión alemana de la obra, que permanecería inacabada, hasta 1797, año en que la revista dirigida por Friedrich Schiller —Die Horen— publicó comentada la parte correspondiente al Inferno. El Athenäumsfragment 247 considera a la obra magna de Dante como «el único sistema de la poesía trascendental». Una traducción parcial del canto XXVIII del Purgatorio por parte de Fichte apareció en 1807 en la revista Vesta, y según el testimonio del hijo del pensador, éste habría dejado inédita también «una traducción en parte versificada del Purgatorio acompañada de un comentario» (Fichtes Werke, ed. I.H. Fichte, Bd. VIII, p. xviii). Por otra parte, la influencia de la arquitectura de La divina comedia en Die Bestimmung des Menschen (1800) de Fichte, con su tripartición en los momentos de la duda, el entendimiento y la fe, constituye una vía de investigación aún por explorar, tras las lúcidas alusiones al respecto de Alexis Philonenko. Pero debe subrayarse sin reparos que el escrito de F.W.J. Schelling, «Dante in philosophischer Beziehung», publicado en la revista Kritisches Journal en 1803, íntimamente emparentado con otros materiales del curso impartido en Jena de 1802-03, que sólo verían la luz con la Filosofía del arte, marca un antes y un después en la identificación de La divina Comedia de Dante con el epos a la medida del Cristianismo y, con ello, de las tensiones propias de la Modernidad. Alegoría e historia serían, a juicio de Schelling, la apuesta dantiana para configurar de manera unitaria el círculo infinito abierto por la ciencia, la historia, la religión y al arte en la sociedad moderna, en virtud de un sólido vínculo proporcionado ahora por una nueva mitología, que, a diferencia de la clásica, debe ofrecer soluciones a un mundo integrado por individuos, dominado por el poder del número y sometido a la ley del cambio y la mutación constantes. A pesar de las dificultades derivadas de la pérdida de los antiguos lazos naturales, la poesía no podía renunciar como obra del espíritu a la transformación del individuo cargado de particularidades y contradicciones internas en un ser absoluto, toda vez que el latido del infinito permanece vivo en la historia, a la espera de novedosas transfiguraciones. Erich Auerbach recuperó con determinación de un injusto olvido la brillante lectura schellinguiana de Dante en su célebre prelusión de Marburgo de 1929 —«El descubrimiento de Dante en el Romanticismo»—, atribuyéndole el hallazgo del problema más específico de la obra, a saber, la eternización de los personajes por obra de su misma colocación en el mundo de ultratumba y, asimismo, la ganancia de una orientación definitiva para el tiempo histórico, cuya forma verdadera y perpetua quedaría revelada por el juicio divino. Es asimismo evidente que la función que a entender de Auerbach la figura desempeña en el poema dantiano se inspira en buena parte en las observaciones de Schelling acerca de la alegoría y la dificultad para ilustrar con la clausura del símbolo la subjetividad del mundo cristiano. Pero, seguramente, mayor sorpresa despertará en el lector habituado al relato más ortodoxo de la historia de la filosofía reconocer en el denso y concentrado comentario que G.W.F. Hegel dedica a La divina Comedia en la tercera parte de su curso de Estética, editado en 1833 por H.G. Hotho, el rastro silenciado del comentario de Schelling relativo a tres cuestiones de envergadura, a saber, las dificultades para generar una epopeya en la Modernidad, lo inclasificable del poema dantiano y la eternización conseguida no ya gracias al dispositivo poético que sería la mnemosyne homérica, sino a las decisiones y acciones individuales, cumpliéndose el dictum de Heráclito, según el cual cada cual debe hacer de su ethos su propio daimon, es decir, su destino individual e histórico.

 

 

Se aceptarán trabajos para cualquiera de las tres secciones: 1) Artículos; 2) Lo visible; 3) Los (in) visibles; así como reseñas de libros relacionados con las áreas temáticas de la revista. También se agradecerá al lector si informa de las noticias bibliográficas de las que tenga conocimiento.

 

bottom of page